- La intercepción de dos o mas tuberías.
- Puntos de alimentación de la red, tales como estanques, estaciones de bombeo,etc.
- Puntos de concentración de caudales, tales como gastos de incendio, suministros o puntos de alimentación a otras redes.
- Puntos finales o ramales ciegos.
- Puntos para ubicar nodos de manera que no exista una longitud mayor entre ellos de 600 metros.
Para la configuración de las mallas mediante las tuberías principales se debe tomar en cuenta el posible desarrollo de la zona donde se va a proyectar. Un desarrollo hacia la periferia debido a la existencia de zonas planas que propicien ta extensión, induce a proyectar mallas exteriores previendo el crecimiento urbanístico hacia tales áreas.
En zonas con limitación de expansión por cualquier motivo razonable o por disposiciones legales, se deben proyectar mallas internas previendo el desarrollo vertical o de alta densidad de estos sectores.
Cuando por razones topográficas las presiones de servicio sean muy altas, es conveniente dividir la zona en varias redes (por ejemplo: alta, media y baja) interconectándolas mediante válvulas reguladoras o reductoras de presión o por tanquillas rompecargas, o separandolas con estanques de almacenamiento.
En Venezuela, los límites establecidos para las presiones en la redes dependen del tipo de zona a servir. En este sentido, se define como zona rural a aquellas poblaciones con cinco mil o menos habitantes y las zonas urbanas las que tienen mas de cinco mil habitantes.
según las normas INOS, debe cumplirse:
Presión Mínima:
a) Zona rural: de 7 a 10 m.c.a
b) Zona urbana: 20 a 25 m.c.a.
Presión máxima:
a) Zona rural: 40 m.c.a.
b) Zona urbana: 70 a 75 m.c.a.
Estos valores están establecidos en función de:
Presión máxima:
a) Evitar que las tuberías trabajen a presiones cercanas a su presión de prueba (10 kg/cm2 que equivale 100 m.c.a.).
c) Evitar problemas en los flotantes de los tanques de los usuarios.
Presión mínima:
a) Garantizar que el agua tenga suficiente presión para llegar desde la calle hasta el propio sitio de consumo.
Las redes de distribución pueden funcionar de dos maneras:
- Por gravedad.
- Por bombeo.
El sistema por gravedad es el ideal, ya que aparte de funcionar eficientemente, requiere de una inversión mucho menor y los costos de mantenimiento son mucho más bajos.
Cuando el sistema funciona por bombeo se pueden presentar las siguientes situaciones:
- Bombeo directo al estanque y suministro por gravedad. En este caso la red de distribución se analiza como red por gravedad, y el bombeo será un problema para el diseño de la línea de aducción.
- Bombeo contra la red. Cuando existan limitaciones de presiones máximas en la red de distribución y se desee garantizar un servicio eficiente, continuo y con presión adecuada, una solución razonable es un bombeo directo contra la red.
No hay comentarios:
Publicar un comentario